Feb 10, 2011

Estrategias para usar TIC en la educación

 Un acercamiento a la situación actual de la tecnología en la educación y estrategias para que los maestros se motiven juntos a usar las TIC.
La rápida evolución de las tecnologías de información y comunicación (TICs), así como las competencias y habilidades que demanda hoy en día la sociedad del conocimiento suponen grandes cambios en los sistemas de educación. Estos cambios abarcan una apertura a nuevos enfoques pedagógicos y la disposición para cerrar ciertos paradigmas, aprender y usar otras metodologías y estrategias de enseñanza.  Se habla hoy de un enfoque de aprendizaje conectivista donde las personas, mediante el uso de las TIC, forman redes y comunidades para lograr un aprendizaje permanente.  En esta presentación abordamos de manera general el concepto del conectivismo y algunas estrategias para incorporarlo en la práctica educativa. Finalmente, listamos algunas de las tendencias de las TIC en la educación para los próximos años. 

Las habilidades y competencias del siglo XXI

 El papel de las instituciones educativas como los proveedores de conocimiento por excelencia está siendo cuestionado en todo el mundo.  En los últimos años, las publicaciones y reportes de organismos internacionales (Santiago, 2008)(Global University Network for Innovation,GUNI, 2008; World Bank, 2002) e investigadores internacionales (López Segrera, Brock, & Dias Sobrinho, 2009) (Brunner, 2000)(Garrison & Anderson, 2003) de la educación han destacado la incapacidad de los sistemas educativos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, para enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento.  
En el siglo XXI, la educación consiste en “preparar a los estudiantes para vivir en la sociedad del conocimiento y pasa por aprovechar todo lo que las tecnologías ofrecen para hacer eso posible” (Severin, 2010).  Sin embargo, la evolución de las TICs ha avanzado más rápidamente que la capacidad de los sistemas educativos para incorporarlas en sus prácticas y programas académicos.   
Los egresados no están adquiriendo las llamadas habilidades y competencias del siglo XXI(21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries2009): (pensamiento crítico, creatividad e innovación, comunicación y colaboración) necesarias para competir en el mundo globalizado. El aprendizaje sigue siendo, en muchos lados, una práctica de transmisión de conocimiento, con metodologías de enseñanza rígidas y obsoletas(López Segrera, 2009).  En la encuesta “Raise your hand” elaborada por la OCDE en octubre pasado, se pregunto a la comunidad que acciones deberían tomar los sistemas educativos para reformar la educación. La respuesta numero uno entre 325 acciones y 27 mil votos fue “Enseñar a pensar, no a repetir”[1]  
Por otro lado, el rol del profesor como el principal transmisor de conocimiento es obsoleto. En el 2008, la UNESCO definió las competencias TIC en los profesores. Los profesores requieren también de habilidades y competencias necesarias para hacer frente a la barrera digital. De acuerdo a Severin (2010) actualmente se requiere “de docentes diferentes, con un nuevo papel, que funjan como articuladores de experiencias de aprendizaje para sus estudiantes”.

¿Enseñanza o aprendizaje? El nuevo conectivismo

No es el objetivo de esta presentación profundizar en las teorías de aprendizaje ni entrar en un debate sobre la pedagogía y sus diferentes aplicaciones en la educación presencial y virtual. Sin embargo, no podemos hablar de TICs en la educación y las tendencias en el aprendizaje sin abordar la teoría del conectivismo. 
Anderson (2010) establece 3 generaciones en la pedagogía de la educación a distancia: cognitivismo, construccionismo y conectivismo.
Cognitivismo: basado en la instrucción directa, transmisión de conceptos profesor-alumno y memorización, evaluación sobre los conceptos aprendidos. El enfoque se centra en el contenido y el aprendizaje individual. El contenido no toma en cuenta el contexto previo ni actual, se trasmite a través de un sistema cerrado.
Construccionismo: basado en proceso activo de aprendizaje del estudiante, toma en cuenta el aprendizaje previo. La construcción del aprendizaje se realiza de forma social y compartida más que individual. Las experiencias y perspectivas del alumno son importantes para el grupo. El contenido toma en cuenta el contexto y la relación del individuo con dicho contexto y dicho contenido. Hay mayor interacción y retroalimentación estudiante-profesor, y existe un reto mayor para ambos actores. La evaluación se enfoca en demostrar adquisición de conocimiento, resolución de problemas, análisis y discusión de opiniones propias.   
Nuevo enfoque pedagógico: Conectivismo. Si la década pasada se caracterizó por la difusión del constructivismo como la base pedagógica para la educación con TICs, se habla hoy día de un conectivismo social donde el aprendizaje es basado en redes de información, en contactos más que en grupos.  
El aprendizaje está abierto a una diversidad de opiniones. El aprendizaje proviene de diversas fuentes de información y aplicaciones de situaciones reales. La capacidad de aprender es más importante que lo que se sabe en ese momento. La habilidad de descubrir conexiones entre áreas de conocimiento, visualizar ideas y conceptos es básica. El proceso de aprendizaje y concepto de conocimiento se basa en “estar al día” o bien, aprendizaje para toda la vida.   
El discurso sobre la inclusión o no de las TIC en la enseñanza ya no es un tema de debate.  Es un hecho que las TIC ofrecen una “oportunidad de cambiar las prácticas educativas y sus estrategias, pedagogías, metodologías, de manera de ajustarlas a las necesidades de la sociedad del conocimiento” (Severin, 2010) .
Ante un nuevo modelo de estudiante familiarizado desde su nacimiento con el manejo de la tecnología en un mundo globalizado, el rol de tutor se convierte a fomentar habilidades como: “acceder, procesar, analizar y evaluar la información relevante que está subsumida dentro de la que no lo es” (Almenara & Cataldi, 2006).
Los tutores, como expertos temáticos, deben ayudar a los alumnos a elegir y comparar la información relevante de forma que estos sean capaces de incorporarla en su aprendizaje y eventualmente de forma independiente puedan ellos mismos buscar y encontrar contenido apropiado a sus necesidades de aprendizaje continuo. Promover un pensamiento crítico significa “hacerle ver al estudiante que mucha de la información encontrada en internet puede no ser fiable, puede faltarle evidencia para hacerla veraz” (Hernández-Serrano & Jones, 2010).
Vemos pues una tendencia a la cuasi-desaparición del papel del profesor incluso como tutor, al de un moderador, guía, acompañante del proceso de aprendizaje. Esto no es un proceso sencillo.  Se [n2] requiere de un “alfabetismo informacional” básico, esto es, conocer las fuentes, y los métodos de búsqueda para encontrar dicha información. La tarea de los tutores es “ofrecer estrategias informacionales, capacitar a los estudiantes a cuestionar la información, analizarla y convertirla en aprendizaje” (Hernández-Serrano & Jones, 2010).}
Como mencionó Serres en el 2001: “¿Qué es la ciencia? La ciencia es lo que el padre enseña al hijo. ¿Qué es la tecnología? Es lo que el hijo enseña a su papá.” El uso de la tecnología puede ser difícil al inicio, pero una vez cruzando la brecha de inmersión inicial, es mucho más sencillo mantenerse al corriente.  Cuando los profesores se sientan más familiarizados con los medios o redes de comunicación social y los métodos interconectados de enseñanza, empezarán a utilizarlos con mayor fluidez (Rochefort & Richmond, 2011).
Siemens (2004) afirma que lo importante es saber qué hacer con la tecnología más que saber cómo funciona. Conocer lo que cada herramienta tiene la capacidad de hacer para de esa forma integrarla a las prácticas docentes. Desafortunadamente, este desconocimiento de lo que las herramientas web 2-0 son capaces trae como consecuencia una falta de creatividad e innovación para usarla y desarrollar actividades de aprendizaje.
El objetivo es llegar a ser un tutor abierto, interconectado y superar este alfabetismo digital, sacar provecho del software libre y de las herramientas 2.0 para crear actividades a través de video, blog, wikis, grupo de Facebook, RSS, herramientas de generación de comunidades de aprendizaje. etc.
Estrategias para “conectarse” al conectivismo
            Son cada vez más las investigaciones y estudios de caso publicados sobre estrategias para incorporar las TIC en la práctica docente. Para esta presentación utilizamos tres herramientas 2.0 con ejemplos del uso que un docente puede utilizar en su práctica docente diaria y con ello iniciarse en el enfoque conectivista.
-          Ejemplo de uso de Twitter http://www.educationworld.com/a_tech/tech/tech261.shtml
-          Uso de RSS http://www.eduteka.org/RSS.php

Tendencias TIC, educación y aprendizaje

Así pues, bajo este enfoque abierto y conectivista y con la inmensa y veloz dispersión de nuevos dispositivos tecnológicos, es que se definen las tendencias de la educación y las TIC para los próximos años.
Se mencionan en esta presentación solo algunos detalles de las tendencias o bien se enumeran las mismas. Para acceder al texto completo se sugiere seguir el enlace señalado en cada uno..  

Tony Bates: 2011 Outlook for Online Learning and Distance education, tomado de: http://www.tonybates.ca/2011/01/16/e-learning-outlook-for-2011/

Rediseño cursos para integrar herramientas 2.0: blogs, wikis, e-portfolios, programas “open source” Permiten a estudiantes y profesores crear, subir, editar contenido. Incremento de aprendizaje activo, tener recursos para evaluar a los estudiantes. Contenido creado por los estudiantes con sus teléfonos, cámaras de video, subirlos a Youtube. Bancos de datos de fotografías de todo el mundo accesibles a todos. El rediseño debe ser enfocado hacia el contenido creado por el estudiante donde el profesor establece las pautas y guías de que contenido crear.
Aprendizaje Móvil. Conforme el conocimiento se hace más accesible, los estudiantes podrán estar en cualquier lado mientras acceden a sus cursos.  Las herramientas móviles, Ipad, Iphone, BB, Kindle, Nook, lectores de libros electrónicos, siguen subiendo su producción y oferta. Los sistemas operativos y aplicaciones se irán estandarizando para toda la amplia oferta de dispositivos. La inclusión de TICs móviles en escuelas debe comenzar a contemplarse.
Recursos Educativos Abiertos REA (Open Educational Resources OER). Los proyectos de REA están creciendo día con día. Aunque ya existen muchos recursos disponibles, su uso es mínimo aun en los países desarrollados. El contenido esta principalmente en inglés o chino. La calidad de los mismos aun es cuestionada. No están siendo desarrollados para el autoestudio, los profesores se sienten más cómodos usando los recursos propios o proporcionados por la institución. Con la guía de los profesores, los estudiantes pueden comenzar a hacer uso de los REA, obtener información útil para apoyar la clase y poco a poco los profesores reusar dichos contenidos para generar nuevos cursos.
Incremento de recursos multimedia: Incremento en el uso de multimedia, mas video, mas simulaciones, juegos, Mostrar proceso en videos es ahora muy fácil y barato.  (útil en el campo de ingeniería, medicina)
Análisis de data de aprendizaje (Learning Analytics): Consiste en la medición, recolección análisis y reporte de datos acerca de los estudiantes. Es necesaria para hacer mejores toma de decisiones. El reto es la recolección de los datos, almacenamiento y administración de los mismos, entrenamiento a usuarios finales y técnicos.
 Servicios compartidos: Los sistemas de administración educativos permiten cada vez mas contar en un solo lugar los diversos servicios educativos: Financieros, académicos, administrativos, legales, etc.

Banco mundial 10 Global Trends in ICT and Education, tomado de http://blogs.worldbank.org/edutech/10-global-trends-in-ict-and-education  (basado en el Reporte Horizon 2009 http://wp.nmc.org/horizon2009/ )

1.      Aprendizaje móvil
2.      Tecnología de “nube” Las aplicaciones fuera del uso de navegadores de internet (Explorer, Firefox, Mozilla, Safari, etc) están incrementando día con día. 
3.      TIC uno-a-uno. Programas como el OLPC
4.      Aprendizaje permanente (mas conectividad, menor tiempo, alcance en mas espacios)
5.      Juegos.  Como incentivadores de aprendizaje, socialización, 
6.      Aprendizaje personalizado basado en las necesidades y conocimientos previos del estudiante
7.      Redefinición de los espacios de aprendizaje. (aulas, estructura, distribución de escritorios, colores, espacios colectivos vs individuales, etc.)
8.      Creación de contenido abierto por parte de profesores.  Uso, reuso, edición de Recursos Educativos Abiertos
9.      Evaluación por portafolio inteligente. (colección, administración y análisis de información del aprendizaje del estudiante mediante herramientas 2.0 wikis, blogs, videos, fotos, Twitter, etc. Evaluación formativa.
10.  Docentes administradores/mentores. Rol de guía para ayudar al aprendizaje individual.

Siemens: Trends in learning, tomado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

1.      Menor especialización. Diversificación de los campos de estudio a través de la vida de los estudiantes.
2.      Incremento del aprendizaje informal a través de comunidades de práctica, redes personales y actividades profesionales
3.      Aprendizaje permanente o continuo. El trabajo y el aprendizaje estarán unidos.
4.      Las TIC están alterando los cerebros. Las TIC que se utilicen definen y dan forma a nuestro pensamiento.
5.      Instituciones e individuos son ambos organismos que aprenden. (administración del conocimiento, aprendizaje organizacional)
6.      Proceso antes adjudicados a las teorías de aprendizaje como el cognitivismo, ahora pueden ser resueltos por las TIC
7.      Lo-que-se-sabe está siendo suplantado por el saber-como

BID: el futuro de las instituciones (tomado de http://tics.iniciativaeducacion.net/2010/11/el-futuro-de-las-instituciones-de.html. Reporte basado en “MIT  Pillars of Institutional Pedagogy: Ten Principles for the Future of Learning” http://mitpress.mit.edu/books/chapters/Future_of_Learning.pdf  

1.      Auto-Aprendizaje
2.      Estructuras horizontales
3.      De autoridad supuesta a credibilidad colectiva
4.      Pedagogía descentralizada (de-centered pedagogy)
5.      Aprendizaje en red
6.      Educación de código fuente abierto ( open source)
7.      El aprendizaje como conectividad e interactividad
8.      El aprendizaje permanente (life-long learning)
9.      Las Instituciones de Enseñanza como Redes de movilización (Learning Institutions as Mobilizing Networks)
10.  Escalabilidad flexible y Simulación (Flexible Scalability and Simulation)

Cambio de paradigmas

Si la anterior década se definió como la década de explosión del e-learning, la próxima se definirá como la del O-learning. Las tendencias apuntan a que el aprendizaje será cada vez más abierto(Humbert, Rébillard, & Rennard, 2008). Mas colaborativo y también más personalizado.
Nunca antes el mundo tuvo la oportunidad de compartir y abrir el conocimiento. Nos encontramos en el inicio de una nueva cultura de la colaboración, de apertura, y ante la posibilidad de compartir ideas, contenidos, estrategias con colegas. El cambio cultural se dirige a una apertura y colaboración y al cierre de paradigmas es esencial en los docentes. Es clave entender que la colaboración es BUENA, reusar lo que otros crearon ESTA BIEN y que el reuso fomenta el incremento en la calidad de los contenidos. Al contar con material más flexible, enseñar a pensar se convierte más sencillo que enseñar conceptos absolutos.  Es tiempo de perder el miedo a usar TICs, de preguntar al estudiante, el profesor puede también ser estudiante. La aversión a la apertura es un paradigma cognitivo adquirido que nos lleva a subestimar la importancia, el valor y el poder de los sistemas abiertos, de las redes abiertas y de la producción de aprendizaje abierto (Núñez Molina, 2010).

Retos y acciones necesarias

Muchos son los retos y muchas más las acciones necesarias. Se requiere “tener líderes académicos que jueguen con la innovación, la creatividad y el riesgo como principios gestores, y no con el miedo y el desconcierto que todo cambio general (Cabero, 2006).
Según Bates, entre las acciones necesarias se cuenta un mayor entrenamiento para profesores, administradores y autoridades educativas, metas más ambiciosas y estrategias para integrar el uso de las TIC, más flexibilidad en los programas de estudio y en la currícula, mayor  flexibilidad en la transferencia de créditos y el estudio en diversas instituciones
inclusión y evaluación del aprendizaje informal, aprendido fuera del aula de clase
incremento de la capacidad para utilizar la información.
Así pues, profesores y alumnos, en una generación altamente conectada, quien no se integre a la nueva cultura de acceso abierto, de compartir, de auto-aprender y colaborar en el aprendizaje social quedará excluido del competitivo mercado laboral del siglo XXI. Hoy en día, todos los participantes en los sistemas educativos tienen la oportunidad de contribuir a la base del conocimiento mundial y hacer de la educación un verdadero bien social y conectado.



References
21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries (2009). Organisation for Economic Co-operation and Development.
Almenara, J. C., & Cataldi, Z. (2006). Los aportes de la tecnología informática al aprendizaje grupal interactivo: la resolución de problemas a través de foro de discusión y de chat. Unpublished manuscript. Retrieved January 25th, 2011, from http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2709.htm
Anderson, T. (2010). Three generations of distance education pedagogy. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 11(2)
Bates, T. E-learning outlook for 2011 tomado de http://www.tonybates.ca/2011/01/16/e-learning-outlook-for-2011/
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe 
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 3(1)
Garrison, D. R., & Anderson, T. (2003). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice Routledge Falmer.
Global University Network for Innovation, GUNI. (2008). Higher education in the world 3. Higher Education: New challenges and emerging roles for human and social development
Hernández-Serrano, M. J., & Jones, B. (2010). Innovation, informational literacy and lifelong learning: Creating a new culture. ELearning Papers, (n° 21)
Humbert, M., Rébillard, C., & Rennard, J. (2008). Open educational resources for management education: Lessons from experience. ELearning Papers, (n° 10)
López Segrera, F. (2009). Trends and innovations of higher education worldwide and in Latin America and the Caribbean.
López Segrera, F., Brock, C., & Dias Sobrinho, J. (2009). Higher education in Latin American and the Caribbean 2008. Venezuela: IESALC-UNESCO.
Núñez Molina, M. A. (2010, ). Lecciones Del Movimiento De Acceso Abierto. Message posted to http://www.slideshare.net/nunez/lecciones-del-movimiento-de-acceso-abierto-para-la-abierto
Rochefort, B., & Richmond, N. (2011). Conectar la enseñanza a las tecnologías interconectadas – ¿Por qué es importante? la perspectiva de un diseñador pedagógico. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 8(1)
Santiago, P. (2008). Tertiary education for the knowledge society. Paris:  Organisation for Economic Co-operation and Development.
Severin, E. (2010). Tecnologías en educación: Por qué, para qué y cómo BID-Iniciativa Educación - TICs En Educación,
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
World Bank. (2002). Constructing knowledge societies. World Bank.



[1] Reporte de resultados “Raise your hand” OECD www.oecd.org/dataoecd/32/46/46324921.ppt   

No comments: